
Desarrollan modelo para medir la efectividad de la recuperación de los fondos marinos en Chile
El trabajo financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) ha despertado gran interés entre actores vinculados a la materia.

El trabajo financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) ha despertado gran interés entre actores vinculados a la materia.

La creadora del método Alfadeca, Alix Anson, presentó en la Facultad de Educación UdeC su sistema basado en neurociencia como una herramienta clave para que los futuros docentes enfrenten el severo rezago lector postpandemia.

Un equipo de científicos de la Universidad de Concepción desarrolla una herramienta de bajo costo para detectar genes de resistencia en plantas de tratamiento, un contaminante emergente que aún no está regulado en Chile y que representa un serio riesgo para la salud pública.

La actividad fue organizada por [genIA], el programa Interdisciplinario de Colaboración en Inteligencia Artificial de la Universidad de Concepción que se proyecta como una herramienta para impulsar la adopción ética y responsable de la IA, integrándola en las distintas áreas y fortaleciendo la transformación digital de la Universidad.

Al igual que las personas, perros y gatos tienen un reloj biológico que se ve afectado por el cambio de horario. La académica UdeC, Dra. Yessica Muñoz Mora, entregó consejos para que las mascotas se adapten sin sufrir los efectos del nuevo horario de verano.

El investigador del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), Paúl Calderón, aclaró el origen de la teoría que vincula la construcción de la megaobra china con un cambio imperceptible en la rotación del planeta, una idea que sigue viralizándose en internet a pesar de haberse desmentido hace casi 20 años.

La Presidenta del Consejo para la Transparencia, Natalia González, visitó la Universidad de Concepción durante la realización del Seminario Regional de Transparencia: “Logros, desafíos y casos relevantes en acceso a la información pública”, organizado por ambas instituciones.

Los rectores de ambas casas de estudios se reunieron en la Casa Enríque Molina para compartir experiencias en torno a la gestión institucional y profundizar en aspectos vinculados al estudio de la Patagonia y la gestión de convenio de colaboración institucional.

Esta actualización busca aumentar la coherencia curricular, mejorar la calidad de la formación y favorecer la empleabilidad de las y los egresado de las 13 carreras de la Facultad de Ingeniería, incorporando con mayor énfasis enfoques de innovación, sustentabilidad, responsabilidad social y ambiental.