Día: 28 marzo, 2024

Crononutrición: Un enfoque alimenticio enfocado en los horarios

La crononutrición se enfoca en cómo el momento del día en que comemos afecta nuestra salud. La académica del Departamento de Nutrición y Dietética de la Universidad de Concepción y Directora del Programa Promosalud, Dra. Katherine Forman Díaz, y el docente del Departamento de Fisiología de la Facultad de Ciencias Biológicas UdeC, Dr. Luis Aguayo Hernández, explican el concepto y la importancia del ciclo circadiano en la regulación de las funciones del cuerpo humano.

Conversatorio de Derecho Chillán y Obras Hidráulicas Ñuble abordó desafíos normativos y cooperación en gestión del agua

Especialistas del ámbito jurídico y representantes del sector público discutieron sobre la eficiencia y sostenibilidad en la gestión del recurso hídrico. En la instancia se compartió información sobre normativas, protección de humedales, acceso al agua como derecho humano, y cómo abordar episodios de extracción no autorizada.

Dirección de Bibliotecas inicia el mes del libro con la presentación de “Sé que estás ahí: La Travesía hacia la Maternidad”

Escrito por la actriz Ana Luz Figueroa, el libro “Sé que estás ahí: La Travesía hacia la Maternidad”, marcará la apertura del Mes del Libro en la UdeC. La presentación estará acompañada de un conversatorio que será gratuito y abierto para toda la comunidad.

Extraño objeto que apareció en los cielos chilenos era un cohete chino

Un cohete chino, el Long March 6A, sorprendió a los chilenos al aparecer en el cielo nocturno, siendo confundido con un cometa. El lanzamiento se realizó para poner en órbita el satélite Yunhai-3 02. El Director del Departamento de Astronomía UdeC e investigador del Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), Dr. Sandro Villanova, explicó que la estela vista en el cielo fue el resultado de los gases de escape del cohete que se quemaron para impulsarlo.

Se avanza en la inclusión de mujeres investigadoras, pero perduran brechas

Pese a los avances en la inclusión de mujeres en la investigación en Chile, persisten brechas importantes, y su participación en áreas como Ingeniería y Tecnología sigue siendo baja. La Directora del proyecto InES Género UdeC, Dra. Alejandra Brito Peña, advirtió en este contexto la baja cantidad de mujeres en cargos académicos en las universidades e instituciones de investigación.

Ir arriba
Skip to content