Crédito: Captura.
La especialista entregó una visión crítica sobre la forma limitada en que se aborda la educación en Derechos Humanos, circunscrita a una suerte de enumeración de declaraciones, tratados o convenios.
A tres décadas del regreso de la democracia en Chile, la reparación a las víctimas de violaciones de derechos humanos en dictadura sigue siendo un tema abierto para algunos especialistas.
Entre ellos están la psicóloga Elizabeth Lira Knorfeld, quien -desde su amplia trayectoria en el trabajo por los derechos humanos y recuperación de la memoria en Chile- tiene una mirada contradictoria sobre la forma en que se ha abordado el tratamiento de las personas que sufrieron la parte más cruel de la represión.
Si bien considera que “lo que se ha hecho ha sido bueno y positivo para las víctimas”, asegura que “nunca es suficiente, porque el daño de estas personas es irreparable”.
A eso agrega una responsabilidad de país, en el sentido de que “la capacidad de la sociedad chilena de hacerse cargo de la existencia de las víctimas ha sido muy lenta y resistida”.
La académica de la Universidad Alberto Hurtado fue invitada al conversatorio La contribución de las mujeres a la investigación en derechos humanos y los procesos de reparación, inserto en el Proyecto de Extensión Académica y Vinculación Mujeres en la academia: recorridos y contribuciones femeninas al desarrollo social y científico, de la Dirección de Equidad de Género y Diversidad (DEGyD)
En conversación con la psicóloga, académica y subdirectora de Desarrollo Estratégico, Dra. Paulina Rincón González, Lira rememoró sus inicios de su trabajo en derechos humanos en Concepción, abordó los traumas de las dictaduras, los desafíos de la psicología en América Latina en estos contextos, las iniciativas de colaboración y aprendizaje entre especialistas de distintos países orientadas a tratar a las personas dañadas, así como el valor del reconocimiento y reparación de las víctimas.
La académica recordó cómo fue recibido el Informe Rettig, texto que en 1991 daba a conocer las conclusiones de la Comisión Verdad y Reconciliación, el primer esfuerzo por esclarecer las violaciones de los derechos humanos acaecidas en la dictadura y reparar a sus víctimas.
“La primera reacción frente al informe (…) fue para mucha gente descubrir que esto había ocurrido y para otra gente tratar de justificarlo”, comentó, a la vez que llamó la atención sobre los aprendizajes del proceso que ha vivido Chile a partir de la recuperación de la democracia.
“Yo creo que lo que hemos aprendido en estos años es que no hay justificación para torturar a otra persona, que no hay justificación para considerar que la mejor manera de resolver los conflictos políticos es eliminar y exterminar a otras personas. Este es un aprendizaje que, diría, ha sido más fuerte en la gente joven”, señaló.
En ese sentido, la especialista entregó una visión crítica sobre la forma limitada en que se aborda la educación en derechos humanos, circunscrita a una suerte de enumeración de declaraciones, tratados o convenios.
A su juicio, la enseñanza debe comprender lo que implica el respeto a los derechos humanos que, en su opinión, “es una forma de relación entre personas, donde lo que no podemos olvidar en ninguna circunstancia es la condición de dignidad, de semejante, de prójimo, que es el otro”.
“Eso es lo que rompen las violaciones de derechos humanos y justifican que alguien pueda exterminar al otro porque es diferente, diferente por sus ideas políticas, por su raza, por su religión. La historia de la humanidad está llena de ese tremendo esfuerzo por luchar contra la idea de que exterminar es una forma de vivir y de convivir”, dijo.
Elizabeth Lira Kornfeld es Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales y ha contribuido de manera sostenida en distintas mesas de diálogos, como las Comisiones Valech I y II y otros espacios, en la reparación y la memoria histórica de nuestro país. Desde los años 70, ha hecho de la búsqueda de reparación, verdad y justicia para las víctimas de la dictadura militar el motor de su desarrollo profesional.
La jornada fue abierta por el Vicerrector Carlos Von Plessing Rossel y la directora de DEGyD, Lucía Saldaña, quienes destacaron la trayectoria y aportes de Elisabeth Lira, así como el sentido del proyecto Mujeres en la Academia, que busca relevar las contribuciones del mundo femenino en distintas áreas del conocimiento y promover una reflexión, desde una perspectiva de género, en torno a la invisibilización general de las mujeres en los distintos campos del saber.
Reportajes